miércoles, 29 de marzo de 2017

El seguimiento real de los movimientos sociales

Hoy quiero hacer una breve reflexión leyendo el artículo de El País "Todos somos Pussy Riot".


Podría detenerme en analizar el contenido, la veracidad de la información o si el juicio a este grupo de activistas era o no justo pero, sinceramente, voy a destacar lo que más me ha llamado la atención de este artículo:

La noticia se detiene en subrayar el importante "movimiento" que se creó en su momento alrededor de este grupo punk contrario a Putin: muchas menciones en redes sociales, seguimiento por parte de mucha gente, apoyo de famosos del mundo del cine y la música...

Incluso se llega a decir que Putin (político contra el que se dirigían las críticas) dijo que esperaba que la pena no fuera muy dura.

Viendo esto, parece que la opinión pública general estaba abiertamente a favor de las jóvenes activistas. No había prácticamente debate ni duda de lo lícito de su actuación.

Sin embargo, las cifras "reales" de seguimiento del movimiento son algo desconcertantes.

En rojo, he destacado estas frases: "Ninguna de las manifestaciones a favor de las Pussy Riot ha sido muy multitudinaria" o "Un sondeo realizado en Rusia asegura que solo un 6% de la población siente simpatías por las jóvenes".

Esta información es desconcertante tras leer el importante seguimiento que ha tenido a escala internacional el juicio de las cantantes.

Me planteo dos posibles explicaciones:


  1. Precisamente en otra asignatura del máster que estoy cursando "Generación Net" diferenciamos entre el activismo social offline y online. Podríamos encontrarnos ante un ejemplo de activismo de sillón: seguimiento del caso a través de las redes sociales por parte de un numeroso grupo de usuarios de medios digitales que luego no se traduce en una implicación real con la causa. ¿Verdaderamente somos consecuentes con las opiniones/ actuaciones que lanzamos en redes sociales/ medios digitales especialmente?


  2. Una situación en la que se cumpliría la llamada "Teoría de la espiral del silencio". Dicha teoría, que suele aplicarse al contexto político, hace hincapié en lo que denominaríamos la "opinión pública", considerada una forma de control social en la que los individuos adaptan sus comportamientos u opiniones a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no.
    Aplicado al caso que nos ocupa, viendo las cifras reales de seguimiento del movimiento, parece que mucha gente se ha subido al carro del "apoyo" al grupo sin tener un firme convencimiento ni estar comprometida verdaderamente con la causa. Además, si a ello le sumamos que varios "líderes de opinión", que en este caso serían los actores y cantantes, se posicionan abiertamente a favor de ellas, nos encontramos con lo que podría ser una "falsa" mayoría.

    De cualquier forma, puede haber otra explicación al desbarajuste de cifras. ¿Cuál puede ser?

sábado, 25 de marzo de 2017

Si vives, lo compartes (2)

 Siguiendo con el estudio de la Fundación Telefónica, ahora nos planteamos las distintas formas de participación activa de los jóvenes usuarios de medios:

¿Qué motiva a los jóvenes a la participación en redes sociales?

Debemos diferenciar entre la partición offline y online.

En cuanto a la participación offline, hacemos referencia a aquellas actividades que se desarrollan en el plano de la "vida real", aunque las redes sociales sean el espacio para la coordinación y movilización social.

Podemos destacar acciones como las de los atentados que han tenido lugar en los últimos años en diferentes países europeos y que han experimentado un seguimiento importante en redes sociales: atentados de París, Bruselas... Bajo el hashtag #todossomosParís o #todossomosBruselas (en su versión original: #jesuisParis #jesuisBruxelles. 

A través de las redes sociales se llegó a movilizar todo un movimiento de rechazo a los atentados que derivó en manifestaciones a pie de calle, minutos de silencio y otros actos a pie de calle. 
El fenómeno de las redes sociales ha supuesto una mayor implicación y participación de los jóvenes. 

A la hora de hacer llamadas a la movilización, es destacable apuntar un dato de estudios recientes: las personas, en líneas generales, experimentan mayor cercanía con los movimientos pequeños creados con la finalidad de dar respuesta o solución a problemas más concretos o tangibles en la realidad próxima. 

Por otra parte, tenemos la comunicación online. Gracias a la nueva realidad comunicativa que se nos presenta con las redes sociales, podemos decir que los jóvenes actualmente ven sus capacidades comunicativas ampliadas pero, ahora bien, no hay que olvidar que el mundo digital se convierte, en una cantidad indeterminada de casos,  en una red para tejer las relaciones sociales que no complementa, sino que substituye a la "vida real". Esto significa que, en numerosos casos, el activismo  online del que hemos estado hablando en movimientos sociales, por ejemplo, no se traslada luego a acciones reales. El anonimato que ofrece la red posibilita la implicación online no vinculada a la offline.


martes, 14 de marzo de 2017

Un holocausto comunicativo

 
Holocausto en una banda transportadora



Hoy quisiera hacer un pequeño apunte sobre la sensación que a mi me ha llegado con este anuncio. Se trata de una grabación de todo el procesado de la carne en una fábrica desde que se recoge al animal hasta que llega al supermercado, es comprado y consumido. 

Este es un anuncio en defensa de los animales criticando el trato que se les da en este tipo de empresas. 

Más allá de la finalidad del propio anuncio, y saliéndonos del tema, yo en este vídeo quisiera comentar la metáfora que he percibido en relación con el fenómeno de la comunicación de masas. 

La comunicación de masas se caracteriza por tratar a la audiencia como a una masa homogénea. Al ver la granja dónde se trata a todos los pollos (que parecen a simple vista idénticos) por igual,  y sometiéndolos a distintos procesos mecánicos que anulan por completo la particularidad de cada uno, me ha recordado a este concepto comunicativo. 

La comunicación de masas lanza una información única a una audiencia masiva sin tener en cuenta o valorar la diferencia o la particularidad de cada una de las personas que van a recibir el mensaje. La "audiencia" es un mero espectador que no interactúa. Este fenómeno comunicativo inutiliza la propia libertad de pensamiento del individuo, lo que supone también una limitación de la libertad comunicativa. 

El resultado final esperado bajo esta lógica es el mismo en todos los individuos, de la misma forma que cuando vamos al supermercado, todos los pollos envasados nos parecen idénticos porque han sido procesados de la misma manera. 

Tal y como hemos ido hablando en los textos anteriores, este es un modelo de control social importante, que se ha dado a lo largo del siglo XX, siendo la TV el principal canal posibilitador en la difusión de la comunicación de masas.

Ahora, la aparición de nuevos medios de comunicación, los digitales especialmente, han dado protagonismo al receptor de la información y a la particularidad de cada individuo, que ya  no es solo un componente de la globalidad de la audiencia. De esta forma, nos acercamos a una mayor pluralidad en los procesos comunicativos y un mayor protagonismo del individuo. 

Por supuesto, siguen habiendo limitaciones y sombras en los nuevos procesos comunicativos, pero ahora almenos como "receptores" somos parte activa en los procesos comunicativos.

lunes, 13 de marzo de 2017

Una realidad interpretada: el alma de las imágenes

"Los significados que construímos sobre las imágenes nos revelan un mundo, de la misma forma que nos ocultan otros mundos posibles" (Correa, 2000)

De la misma forma que, como hablábamos en el post anterior a raíz de un artículo de Umberto Eco, en la transmisión de un mensaje cada receptor utiliza un código distinto para interpretarlo, esto sucede también con la imagen.

Existen tanto factores individuales (historia personal, ideología...) como sociales (estereotipos, cultura, religión...) que convierten a cada imagen en una fuente inagotable de significados e interpretaciones del mundo. 

En los medios de comunicación, la imagen es utilizada más bien para dirigirse hacia la efectividad del receptor que a la razón. Al interpretar una imagen, desarrollamos más la imaginación que la lógica. Este es el funcionamiento más profundo de los lenguajes audiovisuales. 

"En la publicidad, la libertad es una marca de teléfono móvil y el amor es una colonia" (Correa, 2000)











Correa es muy crítico con los medios de comunicación, también con los nuevos medios digitales,  y apunta a la necesidad de hacer lecturas críticas del mundo. "Es necesario educar la mirada desde una pedagogía crítica de los medios". 

La mirada es una construcción compleja, compuesta de una voluntad y es el gesto que pone en relación la vista con un determinado objeto. Supone una interacción dinámica de nuestros propios intereses, ideología, cultura, creencias, salud mental...

Con una educación crítica de la mirada podemos tener actitudes de autodefensa comunicativa ante los discursos dominantes.

jueves, 9 de marzo de 2017

El reto de evolucionar de lo general a lo particular

Este post es en realidad una versión 2.0 del primero que escribí. Inicialmente me limité a explicar los principales puntos que Umberto Eco aborda en el artículo que escribió en 2005, Para una guerrilla semiológica, pero hoy, comentando en el foro de la asignatura del máster que estoy cursando: "Teoría y Práctica de la Comunicación Audiovisual", me he dado cuenta de los paralelismos con el momento actual que iba encontrando a la hora que trataba de desgranar los mensajes de Umberto Eco, y me ha parecido más interesante dejar constancia por aquí de esos aspectos, más que colgar un resumen de lo que había leído.

Eco, en este artículo parte de valorar la importancia de la información en  un contexto social en el cuál estamos todos conectados y se han roto las barreras espacio-temporales. 


“Hoy, un país pertenece a quien controla los medios de comunicación” (Eco, 2005)

En este sentido, se hacen indispensables los estudios, especialmente a nivel sociológico, sobre el funcionamiento y el efecto de los mensajes que se emiten a través de los medios de comunicación. 

La comunicación de masas: el concepto

¿Cuando se da la comunicación de masas? Cuando hay una fuente única y centralizada que emite un mensaje a través de un canal tecnológico, y los destinatarios son una masa, una audiencia amplia y homogénea. 

Las críticas a las comunicación de masas

Con la popularización de medios de comunicación como la televisión en el siglo XX, surgen muchos detractores respecto a la poca pluralidad y el control que este fenómeno informativo proyecta a nivel social. Son los que Eco denomina "Apocalípticos". 


Consideran que el fenómeno de la comunicación de masas no transmite una ideología, sino que es una ideología en sí mismo, por lo que un cambio en el emisor, no supone mejorar la situación, dado que el problema se haya en el propio sentido y funcionamiento de los medios de comunicación de masas.





El problema no está en el mensaje, ni en el canal, ni en el punto de partida. ¿Entonces qué es lo que limita la libertad informativa?




En este esquema de la comunicación falta un aspecto que para Eco es clave. ¿Como se interpreta el mensaje por emisor y receptor? A esta interpretación de la información la llamamos código, y según el autor que nos ocupa, él es el responsable de dar sentido a los distintos procesos comunicativos. 

¿Y todos utilizamos los mismos códigos para entender e interpretar el mensaje? Rotundamente NO. Hay múltiples factores que condicionan a cada persona (cultura, educación, grado de implicación con la información que recibe, costumbres...) a la hora de descodificar un mensaje. 

Por tanto, ¿no es la masa homogénea?

Esta pregunta queda respondida. La masa no es homogénea y, por tanto, no se puede tratar como a tal: 



"El reto para el futuro es que los comunicadores seamos capaces de imaginar unos sistemas de comunicación complementarios que nos permitan llegar a cada grupo humano en particular, a cada miembro del conjunto de la audiencia" (Eco, 2005)

Pero, ¿y si ese futuro ha llegado?

 Parece que esa petición, ese deseo lanzando por Eco en 2005 se corresponde con las características que les podemos atribuir a las redes sociales, por ejemplo: 



"Los mensajes en redes sociales son diferentes a los de los medios convencionales. Son fragmentados, más plurales, breves, fugaces y personalizados" (Del Rey Morato; Campillo y Guan, 2016, pág. 185)

Encontramos ahora, con las redes sociales, la respuesta a ese problema que los apocalípticos planteaban sobre el bloqueo que suponía el fenómeno de la comunicación de masas en detrimento de la libertad y pluralidad de la información.


Las redes sociales permiten la segmentación de la información por categorías, temáticas... con un protagonismo del receptor del mensaje, que es parte activa del proceso comunicativo.

Como comentaba en el foro de esta asignatura a modo de ejemplo, en twitter, un emisor lanza un mensaje, que llega a distintas personas (receptores), o bien por ser seguidores o por la temática de la información (localizable a través de hashtags). Estos receptores pueden responder directamente al emisor de esta información. La "discusión" que surge puede desembocar en conclusiones bien distintas porque entra en juega la interacción de emisor-receptor y los códigos que utiliza cada uno para dar sentido a la información que intercambian.  Estas discusiones paralelas son el claro reflejo de una mayor pluraridad informativa y nos acercan un poco más a ese "reto" del que nos hablaba Umberto Eco. 

 ¿Y el uso del Big data?

¿Qué es el Big data y qué sentido tiene en este contexto de segmentación de la masa homogénea que definían los medios de comunicación de masas?


Más allá de la realidad en la cual compartimos conscientemente mucha más información personal que antes de la llegada de Internet, a través de nuestros perfiles en redes sociales como Facebook o LinkedIN, por ejemplo, hemos de tener en cuenta la “huella digital” que dejamos a nuestro paso por la red, y que es analizada y comercializada por empresas que se dedican exclusivamente a recopilar información sobre nuestros gustos, aficiones y costumbres para ser utilizada para fines comerciales en la mayoría de los casos, lanzando información mucho más dirigida y estudiada a los distintos públicos. 

Esta es  una herramienta más que contribuye a hablar de nuevo de esa segmentación del público a la que se refería Umberto Eco.


miércoles, 8 de marzo de 2017

Si lo vives, lo compartes (1)

En este tercer estudio, llevado a cabo por la Fundación Telefónica, dividiremos la información en varios post, dada la extensión del mismo. En este primer apartado, introduciremos el estudio con las características básicas de la investigación y con un primer bloque de resultados. 

¿Cómo se ha hecho el estudio y cuáles son los objetivos de éste?

Ante el incremento en el uso de las redes sociales, Fundación Telefónica desarrolla una investigación con la que pretende identificar los comportamientos, actitudes y percepción de los jóvenes asociados a la participación en las formas de comunicación social digital.

La metodología empleada para realizar el estudio se basa en la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas (encuestas y entrevistas en profundidad).

En este estudio, las dos primeras partes se componen de la recolección de información relacionada con el tema, a modo de estado de la cuestión.

Partiendo de la definición de sociedad, más allá de una suma de individuos,   una suma de las interrelaciones que se crean entre estos, los autores hacen referencia a Musial y Kazienko (2013) para diferenciar entre las características que diferencian a las redes sociales tradicionales y las digitales:

  •          La primera característica obvia es la ausencia de contacto físico.
  •        En ocasiones no existe relación entre la identidad del individuo en el mundo real y en el mundo online. 
  •       Las redes online han propiciado para aquellas personas que en su vida real tienen dificultades para relacionarse, otra forma de relacionarse.
  •       Posibilidades tecnológicas antaño no concebibles: posibilidad de hablar de manera simultánea con un grupo elevado de personas.
  •          Facilidad para romper la comunicación/ relación con un determinado contacto. 


La participación en las nuevas formas de comunicación digital

Aunque los estudios dejan de manifiesto que los jóvenes mayoritariamente utilizan las redes sociales como medio de “relación social”, también afirman que las utilizan como medio de información. Lo que está claro es que la propia estructura de estas formas de comunicación digital facilita la adquisición de información.

“El entorno digital en el que vivimos y las redes sociales en concreto, pueden facilitar nuevas oportunidades para el aprendizaje, la participación, la creatividad y la comunicación” (Livingstone y Haddon, 2009)


¿Qué modelos de participación existen?

1.       Líderes tradicionales: las redes son un aliado básico que refuerza su liderazgo. En este modelo, yo entiendo que sería un famoso, por ejemplo, que ya tiene un grupo de seguidores fuera de las redes sociales.
2.       Participantes activos: responden con cierta inmediatez a los llamamientos de participación. Definiría a este grupo como aquellas personas que, siendo muy activas e implicarse en los distintos movimientos que van surgiendo en redes sociales, consiguen un elevado número de seguidores.
3.       Participantes activos que seleccionan aquellos eventos en los que va a participar: Consideraría a este bloque como un participante intermedio en redes. Solo es activo con aquellos temas que verdaderamente le interesan. No se deja llevar por la actualidad o los movimientos que surgen.
4.       Participantes pasivos: Aunque interactúan con las redes sociales, en líneas generales, pueden considerar que una causa determinada merece movilización, esperan que sean otros quienes se muevan.

En este punto, es interesante introducir el concepto de líder de opinión: persona a medio camino entre los medios de comunicación, instituciones públicas y las personas.
En redes sociales, un líder de opinión se caracteriza por:
  • ·         Ser consumidor activo con alto grado de influencia.
  • ·         Respectado por sus lectores
  • ·         Cómodo con las nuevas tecnologías
  • ·         Gestiona a diario blogs
  • ·         Tiene capacidad de influir en la opinión de la comunidad
  • ·         Algunos son periodistas o consultores de los medios de comunicación


¿Y qué elementos animan a la participación?

En primer lugar, introduciremos dos conceptos que pueden explicar que mueve al usuario a participar:

  • “We-intention” à Juntos podemos conseguir un fin común
  • “I-intention” à Son razones particulares las que motivan la participación

Según Cheung, Chiu y Lee (2011, pág. 1339), hay tres elementos que intervienen en la participación:

  • 1.       Presencia social
  • 2.       Normas subjetivas
  • 3.       Normas de grupo 




lunes, 6 de marzo de 2017

Interacciones de los jóvenes andaluces en redes sociales



Tras una primera intromisión en el ámbito de redes sociales, seguimos con la segunda lectura. 

Al estudio que vamos a hablar ahora, hacen referencia los autores del primer post. Se trata de un cuestionario hecho a más de 1000 jóvenes en Andalucía entre 13 y 19 años sobre el uso que hacen estos de las redes sociales. 

Información previa: el uso y el acceso a las redes sociales por parte de los jóvenes implica la creación de un nuevo escenario de socialización para la construcción de la identidad entre iguales. 

Metodología: cuantitativa (mediante cuestionarios) y cualitativa (mediante entrevistas, estudios de caso)

Datos generales: Participantes con autopercepción de ser “buenos estudiantes” (72%), la edad media de creación de perfiles es a los 12 años, han empezado a usar el teléfono móvil entre los 8 y los 12 (80%), y el lugar principal de acceso a redes es en su cuarto (74,3%). 

Resultados en tres apartados: 

·         Estructura y configuración de los perfiles

El 92% de los participantes editan su perfil e insertan información y fotografías de perfil y un 15% ha cambiado la estructura de la página añadiendo gadgets o plugins.

·         Con quien se interactúa en redes sociales y con qué finalidad

El 45% son amigos, el 22% personas conocidas y un 7% personas desconocidas. La finalidad principal es chatear (86,7%), pero también un espacio donde compartir confidencias: estados de ánimo (40%), conocer nuevas personas (41%), conocer gente con mismas aficiones o gustos (20%). 19% dice que las redes es un recurso para darse a conocer.

·         Importancia de la gestión de la privacidad

El 84% solo dan acceso a sus amigos a sus perfiles en redes sociales. Solo un 5% tienen un perfil configurado y abierto a toda la red.

Conclusiones: Los jóvenes son conscientes de las ventajas e inconvenientes de las redes sociales y, en líneas generales, cuidan su privacidad. La juventud busca en las redes sociales el contacto personal y la construcción de su ser social.

viernes, 3 de marzo de 2017

Una generación de usuarios de medios digitales

Este es el título del primero de los documentos que vamos a utilizar para comenzar a entender el concepto de Generación NET. 

Bernal y Barbas, los autores, comienzan queriendo definir qué entendemos por "generación" y de qué forma clasificarlas. 

A la hora de determinar las distintas generaciones, algunos atienden a un rango de edad (por ejemplo, 15 años). Sin embargo, otros lo hacen en cuanto a hábitos, costumbres, corrientes culturales que han marcado a un determinado grupo de gente nacida dentro de un rango de años determinados. Esta segunda visión es la que nos interesa y la que creo que iremos desarrollando a lo largo de la asignatura, dando sentido al concepto GENERACIÓN NET. 

Atendiendo a dicha clasificación, previamente a la generación NET, tendríamos otras a partir de mitad del siglo XX. Aquí os dejo las características principales que he extraído: 

  • Generación del baby boom: el nombre surge haciendo referencia al incremento demográfico masivo tras las guerras de mitad de siglo (segunda guerra mundial, guerra civil española…). Era época de crecimiento económico. Suele comprender a los nacidos entre 1945 y 1965. El referente comunicativo fundamental de esta generación es la televisión, que entre los 50-60 se convierte en una revolución a nivel comunicativo, llegando a un porcentaje muy elevado de hogares.
  • Generación X: A partir de los años 60 se percibe una caída de la natalidad. Los jóvenes de los 60-70 experimentan un cambio de conducta: un rechazo a la monarquía, al orden, revolución sexual… Por tanto, esta generación se asocia a la ruptura del orden establecido anterior.



Y ahora es cuando llegamos a la Generación NET:

En cuanto años, nos referiremos a las décadas de los 80 y los 90, etapa en la que se da una revolución de la comunicación con la entrada de las TICs en todos los ámbitos de la vida humana. Se experimentan mayores movimientos migratorios, la globalización… particularidades que, en parte, tienen que ver con el nuevo escenario comunicativo que interrelaciona a todos rompiendo barreras de espacio-tiempo. A esta generación que nace y crece conviniendo con estas herramientas se la conoce como generación NET.

Lo que caracteriza fundamentalmente a los nuevos medios es la capacidad de interacción que tienen. El usuario se convierte a la vez en interlocutor (no como con la TV donde el flujo de comunicación era unidireccional). Dejamos de ser receptores para pasar a ser usuarios.

Es interesante destacar la diferencia que los autores establecen entre: 

  • Nativos digitales: aquellos que han nacido ya en la era digital y han crecido con ella.
  • Inmigrantes digitales: aquellos que a lo largo de su vida se han adaptado al mundo digital y que no nacieron en él. Nacidos antes de los 80.


Características destacables de la generación NET

El tiempo que gastan los miembros de la generación NET cuando están conectados a la Red no es pasivo, sino que están leyendo, investigando, desarrollando habilidades, solucionando problemas… al contrario del niño que pasaba horas delante de un TV, que sí que era un medio que fomentaba la pasividad. 
El aprendizaje en la red es compartido y social y da respuesta a las metodologías educativas constructivistas basadas en la implicación del alumnado y que rechazan su pasividad.

Sin embargo, también hay aspectos que algunos autores consideran negativos: la abundancia de información puede crear desinformación si no se sabe trabajar, seleccionar y administrar.

En cuanto a los procesos de enseñanza y aprendizaje, las principales investigaciones apuntan a que los planes educativos no están hechos pensando en esta nueva generación. Los nuevos patrones han de ir en la línea de aprovechar las nuevas herramientas de comunicación digital para integrarlas en proyectos colaborativos para resolver problemas o desarrollar actividades.


CASO PRÁCTICO
Se trata de una investigación que presentan los autores basada en otros estudios. Se seleccionan y analizan los comportamientos en redes sociales de 3 jóvenes nacidos entre 1990 y 1995 (especialmente en tuenti, red social en auge cuando se realiza el estudio, 2010).


¿Qué conclusiones extraemos de este estudio?

Las redes se convierten en un espacio que permite al adolescente la construcción de sus propias identidades, y el desarrollo de su propia personalidad a través de la comunicación. La interacción y pertenencia al grupo es parte esencial de sus vidas. 

Quote ♥

Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan.